Entrevista al doctor Emilio Santoro (Università degli Studi di Firenze – Florencia, Italia), quien disertó en la UNRN sobre los desafíos de la enseñanza del derecho en el universo jurídico contemporáneo.
A sala llena, el doctor Emilio Santoro (Università degli Studi di Firenze – Florencia, Italia) disertó ayer en el Campus de la Sede Atlántica sobre “Desafíos de la enseñanza del derecho en el universo jurídico contemporáneo”. Santoro es Doctor en Ciencias Políticas y Sociales del Instituto Universitario Europeo y actualmente es profesor ordinario titular en cursos de Filosofía y de Sociología del Derecho. Hoy, disertará en Neuquén sobre “Políticas penales y gobierno de la inmigración. Entre constitucionalismo y populismo”, actividad organizada conjuntamente por las sedes Atlántica, Alto Valle y Valle Medio y la UNCo. Previo a su disertación, conversamos con él.
¿Qué es el populismo penal?
Lo que llamamos “populismo penal” es, sustancialmente, la búsqueda del consenso político a través de políticas y la represión penal. Es una “pantalla” que la clase política ha encontrado en los últimos tres años en casi todos los países, para tapar el hecho de que hay un límite siempre mayor a la posibilidad de hacer políticas sociales, determinado por los efectos de la globalización y las restricciones del sistema financiero sobre los Estados. Los Estados han elegido encontrar consensos no a través de políticas sociales sino a través de políticas de seguridad o de políticas penales. Porque estas últimas son las que tienen un costo menor y de efecto inmediato, y provocan la sensación que uno resuelve el problema rápidamente. Si tenemos muchos incendios y uno incrementa a 20 años la pena a quien los provoca, rápidamente parece que el problema se ha resuelto. Sin ningún costo sustancial. Esto funciona electoralmente muy bien y permite a las personas estigmatizar un enemigo. “Si hay comportamiento que te fastidia, te prometo que resuelvo el problema no encontrando soluciones sino penalizando a quien lo causa”.
¿Este fenómeno está de alguna manera influenciado por los medios de comunicación?
Un suceso que aparentemente provoca consenso, es inmediatamente circulado por los medios de comunicación porque es noticia, y por lo tanto amplifican las políticas populistas de tipo represivo. Es actualmente un problema de los medios de comunicación; si desarrollaran una actividad crítica no sería así. Pero si los medios de comunicación deben seguir la lógica publicitaria, esto no se da. Por ejemplo yo vendo mucho más si cubro la noticia del gran crimen y luego hago la entrevista al político que aumenta las penas. Si en vez de eso, hago un análisis crítico no vendo tanto. Los medios de comunicación son una caja de resonancia de las políticas populistas penales.
¿Es el populismo penal una tendencia que crece?
En algunos aspectos, el mundo se convierte en algo cada vez mejor, pero al mismo tiempo en algo mucho más complejo. Cada situación o cada cosa no tiene una fácil solución porque el mundo está cada vez más interconectado. Los fenómenos están todos interconectados. Por lo cual cada situación requiere un gran esfuerzo de análisis. Pocas personas están dispuestas a enfrentar este esfuerzo analítico y pocos políticos ganarían una elección diciendo “no todo es blanco y negro. Son procesos que requieren tiempo”. La respuesta penal es la que simplifica todo. Es la versión maniquea de que existe el bueno y el malo. Por esta razón las políticas de este tipo van ganando espacio en todos los países. Haría falta un largo tiempo de educación sobre la complejidad, enseñando que no hay respuestas simples en un mundo complejo.